![]() |
Ramón J. Sender, Imán |
Preliminar: recursos que conviene consultar para apreciar mejor la novela
- Perfil biográfico de Ramón Sender: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sender.htm
- Contexto histórico: Resumen de los sucesos sobre los que Sender construye su argumento
- El desastre de Annual (22 julio 1921): Wikipedia
- La matanza del Monte Arruit: una perspectiva personal (con fotos)
- Un montaje militarista en YouTube conmemorando el desastre de Annual y del Monte Arruit
- Timeline for the Third Rif War - 1920-25: http://balagan.info/timeline-for-the-third-rif-war-1920-25
- Contexto geográfico: el escenario de esta historia (coordenadas geográficas)
Preguntas preliminares
El escalafón militar español y norteamericano
Sender cuenta la experiencia militar (del desastre) desde el punto de vista de un soldado raso, Viance, obrero de origen, de Aragón. (Ramón Sender también es aragonés.) La jerarquía militar y las cuestiones correspondientes (poder, autoridad, responsabilidad, etc.) será clave en esta historia. Familiarízate generalmente con estos términos y utiliza esta tabla gráfica como herramienta de referencias mientras lees la obra.
PRIMERA PARTE: EL CAMPAMENTO - EL RELEVO
CAPÍTULO I
CAPÍTULO IIResumen: La novela comienza con una descripción del ambiente del campamento, con la vuelta de dos batallones "precedidos por los cuervos," obviamente después de una batalla. Gran atención a los detallados pormenores del ambiente empírico (material, exterior), durante la evaluación de bajas: muerte, tedio, cansancio. La descripción es fría, calculada y cruda del ambiente de espera en medio de un vacío desolador. Abundan elementos grotescos: piojos (lice), estiércol (manure), ratas y cuerpos mutilados. Los individuos son anónimos. El anonimato se proyecta, además, de diferentes maneras (¿cuáles?), por lo que llega a ser tema importante y signo de la actitud denunciadora de Sender. Sólo se identifica al centinela, Viance, preso en su soledad, en un ambiente desértico, que vigila desde su parapeto. Al igual que el anonimato, la soledad es otro tema importante ("La soledad del centinela es desabrida, áspera", 35): busca los momentos/la manera en que se proyecta.
La presentación del campamento y de Viance en el parapeto se interrumpe (contraste irónico) con la presentación de la "cantina" montada en la casa de la Blanca. En la cantina se destacan (1) el deseo sexual de los soldados y (2) la presentación del soldado marroquí (el áskari: 39), a quien se distingue por su mal castellano. La participación de sujetos marroquíes entre las fuerzas militares españolas es un tema importante para nuestro análisis.
El capítulo termina con referencias al "odio" de Viance ("a un oficial; un odio anterior a su ingreso en filas," 42) y un episodio en que Viane ofende a su comandante, cumpliendo simplemente con sus obligaciones de centinela en un ambiente peligroso. Cuestiones que tienen que ver con la autoridad serán fundamentales en esta novela, como bien se podría imaginar dada la orientación ideológica del autor.Cosas que conviene notar:
- Las reflexiones de Viance, una ventana sobre su pasado (su biografía personal) que contrasta (¿irónicamente?) con su situación inmediata:
"Y en la compañía . . . si no le tienen consideración, no importa; ignoran qué excelente operario de herrería era en su tierra. Oficial herrero. Seis años encendiendo la fragua le habían dado, a vuelta de palos y hambres, una pericia indiscutible. Atraía el hierro como el imán (magnet)¡ Qué cachondo aquel viejo que se lo decía! Aunque tenía cicatrices que le daban la razón. Con su oficio podía haber hecho un buen papel en la armería del regimiento, en la plaza, sin necesidad de salir a arrastrar la tripa por los calveros; pero ya había en el taller once emboscados. El más entendido fue, en Barcelona, camarero de bar. Para conseguir esos destinos no basta ser maestro en un oficio: hay que saber «explicarse» . «Si se explica usted, ya será otra cosa»."
- ¿Que querrá decir "saber explicarse"? ¿Que sentimientos expresa Viance en estas reflexiones?
- ¿Por qué se llama esta novela Imán?
- ¿Qué hace un centinela? ¿Podría haber algún simbolismo en la situación de Vance? Piensa en la siguiente cita: "Viance se aburre en el parapeto. Quiere reflexionar sobre sí mismo; pero no puede. Se le pierde la idea como si quisiera dilucidar el origen del mundo. Se siente vacío de afectos. No tiene otras simpatías que las de un vegetal por la luz, el agua, la tierra. . . . Su mirada refleja un infinito desolado y gris . . ." (45).
- ¿Qué relación hay entre los sentimientos humanos (el interior del hombre) y su ambiente, la naturaleza, el mundo que le rodea (su exterior)? ¿Cómo contribuye el calor al psicologismo de esta obra? Piensa en la descripción de Vance (36) y en el calor asfixiante:
"El sombrero tiene un alambre en torno al ala, que también arde bajo el sol. Y el cráneo, caldeado, no encauza la desolación de las lejanías hacia la añoranza, sino que la encierra en un terrible laberinto de imposibles. No se puede huir de sí mismo por la reflexión, porque se va a dar en ese laberinto y es incomparable el suplicio (dolor, tormento) de buscarle la salida. La derivación hacia lo político es obligada en los soldados más cultos. Pero, independientemente de esta solución, que viene a agravar la inquietud con un resquemor de conciencia, siente uno delante, detrás, encima, debajo, un vacío asfixiante." (36)
- Toma nota de la manera en que alternamos entre la experiencia individual (Viance) y la colectiva (la “soldadesca”: pág. 34). Esta alternancia puede tener cierto significado temático. Estúdiala con cuidado.Profético: "Se adivina, más que el asombro de lo que nos rodea, la sorpresa del estado a que uno mismo ha llegado y una angustia anhelante de que pueda haber desaparecido para siempre aquella vida que se comenzó a vivir" (32). ¿Exactamente qué es lo que el narrador colectivo vaticina (forecasts) aquí?
- Las coordenadas geográficas (39) --los llanos del Drius, la sierra de Tizzi Asa-- son nuestra brújula: estamos en el Rif (en el norte de Marruecos. Nota la descripción del paisaje aquí y familiarízate con estas coordenadas en estos mapas:
- Estilo y técnica narrativa
- Imán presenta importantes novedades en cuanto al estilo y técnica narrativa. Presta especial atención a los párrafos iniciales del primer y tercer apartados (31, 35) para notar el predominio de sustantivos, sin o con verbos, y la falta de adjetivos. Peñuelas (el editor) se refiere a la técnica de “estampas”, imágenes visuales compactas, breves, opacas en cierto sentido. En la prosa de Sender esta técnica se asocia con el predominio del sustantivo --de la imagen estática, en muchos casos-- y de los pequeños fragmentos narrativos que vamos a denominar “apartados” aquí.
- Otro rasgo estilístico importante es el cambio entre la primera y tercera persona narrativa. Al comienzo de la novela somos conscientes de un “nosotros” anónimo que nos relata la historia.
- El tono de Sender en esta presentación inicial de la empresa militar oscila entre irónico, satírico y cínico. Identifica momentos, motivos o pasajes que ayudan a confirmar esto. Por ejemplo, ¿qué pensar de los siguientes ejemplos?
- ¿el jolgorio (fiesta, canto y baile) que se monta en la "casa de la Blanca" (la cantina)?
- la comparación establecida en el siguiente pasaje:
"Después del rancho suena por todas partes el ruido de los platos sacudidos contra las piedras. Van acudiendo a las cantinas los rezagados. Al pasar junto a las tiendas de los «fiambres », gruñen dos soldados:
--Si entras de refuerzo, estás listo. Va a ver que montar cuatro puestos pa vigilar a los cadáveres.
--¿Tú crees que a los fiambres se les vigila como si fueran prisioneros? No se van a marchar, digo yo." (36)Vocabulario importante:
- Autómatas (33): Mecanismo que reproduce la forma y los movimientos de un ser animado. (robot, muñeco) (fig.). Se aplica como término de comparación o como nombre calificativo a una persona sin voluntad propia, que se deja *manejar por otra. También a alguien que obra sin tener la atención puesta en lo que hace.
- Bajas (36): Muerte o inutilización de un hombre, un animal, un avión, etc., producidas en la lucha (guerra).
- Paisa (42): derivado de paisano que se asocia a los soldados marroquíes, que hablan mal el castellano
- Fandanguillo (43): una canción y un baile flamenco
- Harca (o jarca) (44): expedición militar de tropas indígenas de organización irregular en Marruecos; partida de rebeldes marroquíes.
- Áscari (41): soldado de infantería marroquí. (‘Áscar’ = ejército en árabe marroquí).
Mariano Fortuny, "Askari" (1860-61) - El blocao (del alemán blockhaus)
Es una pequeña fortificación de madera y sacos terreros, que se desarma y puede transportarse fácilmente para armarlo en donde mejor convenga. Los blocaos fueron ampliamente utilizados por las tropas españolas en las campañas del Rif en Marruecos durante el primer tercio del siglo XX.
Defendidos por efectivos muy reducidos, los blocaos constituían posiciones avanzadas que protegían, en primera instancia, a los campamentos diseminados por el territorio, en los que se concentraban el grueso de las unidades y el material militar.
Este tipo de fortificación era sumamente vulnerable, ya que sus defensores permanecían aislados del resto de la tropa, comunicados con sus unidades únicamente mediante heliógrafos, con provisiones limitadas y, generalmente, con problemas para abastecerse de agua.
Imagenes de diferentes "blocaos" Anghera (Marruecos) Cuba Puerto Rico Portada de la novela El blocao,
de José Díaz FernándezCentinelas, parapetos y fortines en la Guerra del Rif
Arriba:
postales de diferentes fortines construidos en la Guerra de África;
Derecha:
soldados disparando desde el parapetoAbajo:
dibujo de un campamento
español durante la Guerra del Rif
En este capítulo se representa una serie de estampas de la vida militar con alarmante frialdad, en muchos casos aún más alarmante por lo grotescas:
Cosas que conviene notar:
--Esta tierra, ¿es la patria nuestra o la de ellos?
--Efectivamente, la de ellos; pero todo lugar donde alienta un corazón cristiano es la patria de Dios y debemos defenderla contra los infieles . . .
. . . es más pecado faltar al rey que faltar a Dios [en nuestra patria] (56)
CAPÍTULO IIIVocabulario importante:
- Cuarto: Tiempo que está de centinela o vigilante cada uno de los de tropa.
- Cabo: Individuo de categoría inmediatamente superior a la de soldado.
- Alfanje: Especie de sable corto, de hoja ancha y curva, con filo sólo por un lado, usado en los países árabes.
- Chilaba: Especie de túnica con capucha que usan los moros.
- La unción (o la extremaunción): Uno de los sacramentos de la Iglesia, que consiste en la unción con óleo sagrado hecha por el sacerdote a los moribundos.
Resumen: El capítulo comienza con una reflexión interesante (en los primeros párrafos) sobre el espacio de la evocaciones que, como dice el narrador, "tienen más fuerza en la zahúrda de la guardia principal". Tema fundamental: la guerra construye un marco particular, dentro del cual los sentimientos adquieren nuevos sentidos. La guerra es una especie de prisma a través del cual estamos estudiando (viendo) la experiencia humana, el mundo. Dentro de este marco, trata de comprender la importancia de los siguientes binomios u oposiciones dualísticas para esta novela: pasado-presente / dentro-fuera / dormido-despierto / figurado-literal / libre-preso. A continuación, la técnica de la fragmentación (de los apartados) produce la alternancia entre el presente inmediato del campamento y la historia de Viance y su familia en Barbastro (Aragón), entre la tercera y la primera persona narrativa. La biografía de Viance, filtrada a través de la voz de un compañero de su mismo pueblo (alguien que ascendió en el escalafón), constituye el hilo conector de este capítulo: la biografía y todo lo que esa biografía simboliza (ideológicamente hablando).
Cosas que conviene notar:
- ¿Que pretende comunicarnos Sender mediante la biografía de Viance, tal y como se construye en este capítulo? Toma nota en particular de los siguientes factores:
- del arado a la fragua a los doce años;
- tragedias familiares (madre, hermana muertas; el padre enloquecido; hermano idiota; sequía y pobreza; cuerpos macilentos);
- los cambios palpables en Viance, entre ayer y hoy: "Era el mozo más fuerte de la redolada, pero ahora no lo conoce ni su padre" (64);
- los dos accidentes que tuvo Viance (66), que contribuyeron a que le apodasen "el imantao" (the one made of magnet);
- el "odio" de Viance que es "anterior a la guerra" se explica con la historia de Díaz Ureña y su ex-novia (67);
- Determinismo: "aquella tierra es un secarral inútil" (68)
- El siguiente pasaje es importante en relación al título de la obra:
"El patrón, compadecido a ratos y a ratos indignado, le convidaba a vino o le tiraba las tenazas a las piernas. . . . Viance atraía el hierro --la desgracia, la violencia-- a su alrededor. Pero no era él sólo, sino tantos otros labradores, operarios de su clase. Pagaba al administrador del duque, enviaba el resto de su sueldo al padre y ni con el uno conseguía la más mínima benevolencia . . ." (70)NOTA BIOGRÁFICA: El autor Ramón J. Sender nació y creció en Aragón, al igual que su protagonista Viance. Las siguientes páginas aportan datos biográficos importantes que pueden ayudarnos a entender las intenciones de Sender en su construcción de este personaje literario: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sender.htm
- En el campamento el sargento Iriarte y Viance encuentran a un enfermo que delira y que no es capaz de decir más que "sinovedá" ("sin novedad"), haciendo eco del uso del mismo término en el capítulo anterior. ¿Por qué podríamos llegar a la conclusión de que hay una nota de ironía aquí? ¿Cómo podría esta ironía ayudarnos a interpretar las intenciones de Sender?
- Analiza la denuncia implícita en este pasaje:
"No se dice es un «tal» o u «cual», sino esta frase más exacta y expresiva: «Lo han calao ». Si los calan a todos, en todos encontrarán los mismos delitos enpotencia. Es una cuestión de suerte el tener buena fama. Que no te calen, porque también te encontrarán en el fondo la sana res istencia contra el absurdo" (68-69)
- Otros factores:
- Viance lleva por lo menos 3 años en Africa (74)
- ¿El ejemplo del robo entre los soldados (63), que deberían sentirse unidos en su compañerismo, será señal de qué?
- Técnica pictórica o “de estampa”: "...luz rojiza. Brillan los rostros bajo la máscara de tierra y sudor. [etc.]" (62)
- La estética de lo grotesco / el motivo de las ratas: > amarga ironía (a lo Martín Santos): "Hay amagos de peste bubónica, y se da un real por cada rata muerta que se presenta en el cuerpo de guardia" (75)
- Final del capítulo: el autor evoca de nuevo el telón de fondo, el paisaje, la guerra, lo infinito > "Muy lejanos siguen los ladridos, y si no fuera por ellos, la sensación de infinito que da la noche apenas se percibiría" (75). Alternancia entre el caso aislado o individual y la situación colectiva/global.
Vocabulario importante:
- Zahúrda: Pocilga, choza de cerdos; (fig.). vivienda miserable y sucia.
- Fragua: Fogón en donde los herreros calientan los metales para forjarlos. Forja, herrería, taller donde está ese horno y se trabaja el metal a golpes de martillo.
- Sin novedad: Expresión frecuentísima con que se indica que no ocurre nada que se salga de la marcha ordinaria de las cosas. En inglés, en su contexto militar, podría traducirse como “all’s quiet”.
Pintura social en la era industrial: hacia el compromiso literaria y artístico
Hacia finales del siglo XIX y en diferentes momentos del siglo XX llega a predominar un estilo, en pintura y literatura, que suele llamarse realismo social o comprometido ("committed" o "engagé" art). A continuación incluyo ejemplo de imágenes que podrán compararse fácilmente con diferentes pasajes de la novela de Sender. ¿En que se basa la comparación?
"Accidente de trabajo"
Angel Larroque Echevarría (1900-1910)"Accidente de trabajo"
Aurelio Arteta y Errasti (¿1900-1910?)"Los ferrones"
Juan Luna y Novicio (1890-1900)
CAPÍTULO IV
Resumen: El retrato de la espera (monótona, tensa) comienza y termina con la misma referencia, el “odio” de Viance por el teniente Díaz Ureña, “lo único que sigue ligándole a la vida” (71, 79). La descripción de la “enfermería” (una especie de manicomio) recoge el tema de la locura, de la “farsa” (v. ref. pág. 72) y de lo “absurdo” (término que se repite con frecuencia): El "yo" anónimo ve la enfermería / el manicomio como ve el mundo (79). El manicomio nos recuerda la zahúrda (pigsty) del capítulo anterior; es otro de los espacios metafóricos --el lugar de la vida, de los vivos-- insertados en la inmensa noche estrellada. Viance repite la fórmula “sin novedad” cuando en realidad aparecen los cadáveres de unos soldados españoles.. y de Díaz Ureña.
Cosas que conviene notar:
"El presentimiento de Iriarte se cumple. Recordando las lesiones de su cerebro y asociándolas a este hecho siento una extraña molestia. El cráneo es una caja de maravilla. El de Iriarte recoge mensajes de las sombras que duermen más allá de las alambradas." (76)
Resumen: "Hacia Annual el campo es más verde": comienza así la representación de los recuerdos de Viance, canalizados mediante su perspectiva sobre los campos, el "macizo montañoso de Tizzi Asa." A partir de "Viance explica," entendemos que el relato de este capítulo está enmarcado como si fuera el testimonio de Viance, sus recuerdos del desastre. El relato oscila entre la narración directa y la narración en tercera persona. Pero la idea es que el testimonio es transmitido al cronista identificado por la primera persona (antes), una especie de alter ego del autor que, como el autor (y parecido a Santiuste, en Aita Tettauen), es periodista. Recuérdese que Ramón Sender "no fue testigo de los acontecimientos, pero llegó a sus escenarios en 1923, para cumplir con el servicio militar obligatorio. Su mirada fue ya la de un periodista de izquierdas, aunque esa mirada no cobrara forma narrativa hasta siete años después, cuando redacta Imán y la publica en una editorial roja, Cenit, en 1930" (Introducción, 14).
En el relato de las estrategias "tramposas" de los moros, y del desastroso efecto sobre las tropas españolas, predomina el anonimato, en la identificación con letras (“S.”, “R.”) de los individuos y en la referencia a “riojanos” y “gallegos” (103). El general S. será el general Silvestre, una figura importante. Después del desastre, murió en circunstancias no claras.
El parapeto se convierte en escenario principal: "aquella noche, to Cristo en el parapeto" (82); "hacia media tarde el parapeto comenzó a crepitar por un costado y las balas a pasar altas" (83). Ambiente de espera poblado por personalidades grotescas ("Otazu no tiene sentido de las jerarquías ni de las conveniencias sociales. Su barbarie, además y por otras razones, es de una ingenuidad feroz": recuerda haber prendido fuego a su casa "porque me pegó mi padre"). Ambiente de espera, tedio y soledad, donde la naturaleza y el avance del tiempo parecen dar la nota de una tremenda ironía en contraste con la realidad humana, en la que no ocurre nada, donde nada tiene sentido:
"El color blanco de las lomas lejanas va dorándose. Hay una soledad y un silencio extraños. ¡Quizá por la comba de esas llanuras corre el aliento helado de la muerte, que se desencadenará con silbidos y mugidos de cierzo en cuanto salgan!" (89)"Es tarde. Queda escasamente hora y media de luz. Los soldados, indiferentes, aguardan . . . " (89)
"La tarde es ahora color de miel y en el olvido momentáneo de todo --un olvido tan suave, tan fácil, hundido en la armonía del cielo, del aire, de la propia conciencia virgen-- se desean oír las esquilas de la campiña española. Quizá las oye algún soldado en el fondo de esa dramática indiferencia que es cansancio; pero no sólo el cansancio de tres noches en vela, de tres meses casi sin agua, sino de dos mil años de injusticia." (89)
La esquila Mientras cae la noche, los sonidos de la guerra arrecian: granadas, explosiones, fuego. El humor (negro) de los oficiales, la música, los gestos de "normalidad" contrastan irónicamente --tremenda ironía-- con el sentido de desastre inminente y con la presencia de tanta muerte. El parapeto parece quedarse cada vez más aislado, más abandonado, más amenazado, con Viance que permanece en su puesto. La naturaleza sigue acompañándolo, "indiferente."
Imagen de soldados españoles e indígenas con sus rifles,
en un parapeto, durante la guerra del RifCosas que conviene notar:
SEGUNDA PARTE: ANNUAL
- LA CATÁSTROFE
CAPÍTULO VI
Resumen: De noche. Siluetas y voces. La batalla ahora recrudece: "hace diez o doce días que estamos sitiados y han aniquilado los moros un convoy de Annual . . . el ataque que hay que rechazar desde el parapeto día y noche" (104). Se trata de un asalto en toda regla del campamento ("¡Vienen al asalto, al asalto!" (108), marcado por la intensificación de ataques con granadas y metralladoras y la abertura de un "boquete" en el parapeto. Los policías "indígenas" que luchan con las tropas españolas son "traicioneros"; una vez relevados, pasan al otro bando. La sed cobra un protagonismo particular. Es producida por la escasez de agua (hay que beber orina) y, al intensificarse, se junta a otros elementos sensoriales (el olor, el dolor físico) que sirven para transmitirle al lector el horror de la guerra. La sed se relaciona, además, con el delirio, el sueño, todo lo que produce un ambiente casi surreal. ("No se duerme. La sed produce un amodorramiento lleno de visiones"; 104). A medida que avanza, el estruendo se intensifica, la dimensión grotesca aumenta, el caos desorientador aumenta y la guerra (las granadas, los áscaris, la muerte) parece encerrarle a Viance en un círculo cada vez más cerrado y asfixiante. (Nota el motivo de los "tentáculos" en el párrafo que empieza: "El aire es tan denso…", 128). Seguimos notando esporádicos indicios de la voz narrativa, el yo de la persona (periodista) que conoce a Viance desde el pueblo: "Hace diez o doce días que estamos sitiados..." (104); "tres indígenas sublevados disparan sobre nosotros" (117).
Cosas que conviene notar:
"Viance mueve la cabeza queriendo decir algo que por fin calla. No puede dejar el puesto. El compañero tiene llagas en los labios . . . " (112)
"Faltaba esa frase, dicha con perezosa lentitud, para que Viance se sintiera caer muellemente en las sombras. También el abismo donde cae va siendo rojo. Un soldado sin órbitas, vacías las cuencas, con las hilachas y la sequedad de las momias, queda arriba, en la orilla. Esgrime algo, una tibia, o mejor un garrote enorme. También es enorme el soldado, un gigante descomunal, que aumenta por consiguiente la tragedia y el horror de su propia muerte. Lo que lleva en las manos no es un zancarrón, como creía, sino un poste del teléfono. Lo colorean sombras rojas y negras y da saltos inverosímiles hasta que el poste florece en la punta. Llegan truenos horrísonos. Viance sigue cayendo. Al florecer el poste se oyen carcajadas estruendosas, el cadáver ríe, ríen los cadáveres de la choza. Viance ríe también, despertando." (114)
¿Cuáles podrían ser las implicaciones temáticas de la experience de "caer" y de "despertar" en la anterior cita?
Vocabulario importante:
CAPÍTULO VII
Resumen: El amanecer del nuevo día sólo promete más batallas. El parapeto se destruye y Viance se echa a andar por el paisaje inhóspito, desértico, entre dantesco y goyesco, en busca de su "redención" en Annual… hasta que descubre que Annual ha caído ("Annual ya no está en ningún sitio", 138) y que las tropas españolas se han lanzado a una retirada caótica. La tensión aumenta considerablemente mientras que el protagonista no busca más que la supervivencia y la salvación.
Cosas que conviene notar:
Vocabulario importante
![]() |
![]() |
José Gallegos y Arnosa (1859-1917), "Tánger: El Zoco Grande" (1879) |
Carmelo Varona García de Mardones, "El Zoco" (2006) |
CAPÍTULO VIII
Resumen: Viance huye a través de un paisaje inhóspito, lleno de arbustos y matorrales, de residuos de cuerpos mutilados, de soldados españoles que huyen como él y de guerrilleros marroquíes en tropel. Su viaje se proyecta como una especie de búsqueda épica, con múltiples tropiezos y obstáculos, que se dirige (inicialmente) hacia Dar Dríus, ciudad que termina convirtiéndose en un espejismo, en una estructura vacía y recuerdo trágico. (Para más información sobre este lugar y su importancia en la guerra, consulta Una cronología de la guerra: 1907-1927). Y como siempre ocurre cuando se trata del tema de la búsqueda o demanda ("quest narratives"), el aprendizaje del protagonista --su peregrinación en busca de la iluminación-- es la clave. ¿Qué aprende Viance? ¿Cuál es su lección elemental?
La oquedad inánime del paisaje suscita reflexiones sobre su vida en el cuartel, mientras que parece exacerbar su delirio y así dificultar su (nuestra) percepción de la realidad. Los elementos (el aire, el viento, el fuego, la luz) siguen jugando un papel importante en la poética senderiana, en la construcción de un ambiente cada vez más etéreo y, por eso, simbólico. El motivo de la sombra contribuye a lo mismo.
Estudia el mapa "Referentes geográficos en Imán" e identifica los lugares mencionados en este capítulo.
Cosas que conviene notar:
Tema de reflexión:
Al final, Viance sigue traumatizado por las imagenes grotescas de cuerpos mutilados, que le persiguen: "Ve todavía la viejo bajo las patas de la patrulla, despedazado, flotantes los jirones de la chilaba" (158). Piensa en esto: Goya pinta mutilaciones; Sender representa a los testigos de estas mutilaciones y representa también los efectos de la experiencia testimonial. ¿Cómo encajar a Galdós en este esquema comparativo?
CAPÍTULO IX
Resumen: Este es un capítulo clave con tres momentos de gran importancia simbólica en el marco de la odisea de Viance. En el encuentro con las ruinas de San Juan de Minas; la experiencia en la carcasa del caballo; el encuentro con el anciano árabe y las consecuencias de este encuentro.
Hacia Annual, hacia Dar Dríus, hacia Tistutin: en su búsqueda de la civilización, del socorro, de España, Viance no encuentra más que campamentos abandonados, bajo el poder de los "moros" y llenos de los cadáveres de sus compatriotas. La imagen de Tistutin y sobre todo las ruinas de San Juan de Minas (“aquí la catástrofe ofrecía más contrastes . . . aquí había un poblado”, 159) provoca una serie de reflexiones de gran elocuencia y en un tono ferozmente irónico (“satisfacción maligna y vengativa”) acerca del papel de la industria y del obrero en toda esta tragedia (159-61).
En una llanura "gris" cada vez más peligrosa, Viance presencia la cruel matanza de un caballo antes de refugiarse dentro de la carcasa de otro caballo muerto, despanzurrado, ante la amenaza de los moros. (“Despierta la llanura y con ella comienzan a agitarse bajo el sol los moros como los piojos por una camisa . . . se cazan los soldados que huyen desorientados”, 163.) Desde su escondrijo, atestigua el encuentra (simbólico) entre unos moros y un loco español (165-66). Su “mirilla” (peephole) es una “abertura entre dos costillas”, que hace de “atalaya y de respiradero” (163) y por donde ve la “luz de la llanura”, que es una “inmensa cuchillada de verdugo que le segará la cabeza en cuanto aparezca fuera” (166).
Cuando sale por fin, en medio de un estado de confusión mental total, ve a unos soldados marroquíes que estudian y luego abandonan, sin matarlo, al soldado español de pelo blanco, delirando: "hay en todos los ojos un respeto supersticioso. . . . Respetan a los locos, en los cuales ven una ventana abierta a la superstición del más allá" (166).
A continuación Viance topa con otro viejo, un “anciano árabe.” Caminando hacia su choza o guarida, el viejo reflexiona sobre la juventud española y sobre España, vista desde la orilla de allá, figurativa y literalmente (“Hace cincuenta años que no la veo. Antes subía a las montañas y cuando hacía claro veía entre las nubes, muy lejos, las crestas de Sierra Nevada”, 169.) En la choza, conversan sobre la vida y la muerte y, en particular, sobre la muerte del anciano (conserva como recuerdo la calavera de su difunta esposa). El anciano le da unos consejos importantes a Viance, sobre cómo llegar a Melilla sano y salvo. Viance emprende su nueva ruta y mientras camina intenta asimilar las lecciones (temas: la relación entre patria y guerra) que la vida le ha deparado. Se siente rodeado de las sombras (espíritus) de sus compatriotas, de chacales devorando cadáveres.
José Tapiró Baró (1836-1913): "Retrato de árabe" Cosas que conviene notar:
Preguntas:
Vocabulario importante:
CAPÍTULO X
Resumen: La huida de Viance hacia su “salvación” (“La ruda monotonía de antes comienza a desaparecer del paisaje como una promesa de salvación,” 189) se organiza más que nunca por los lugares, por los parajes que visita, por el paisaje y la geografía. El caos es total. Hay que huir hasta de los españoles porque "tiran ya sobre todo Cristo" (177).
Preguntas, temas:
Bernardino Pinturicchio (1475) Albrecht Durer (1514) Ticiano (1575) Sebastián de los
Llanos Valdés (1669)Bartolomé Esteban
Murillo (1665)Louis Cretey (1680)
CAPÍTULO XI
Resumen: "Al hombre encerrado, encarcelado, la imagen más exacta de la libertad se la da el viento": así se anuncia, con cierta brusquedad, que la acción se desenvuelve en aquí en el interior (de una abandonada fábrica de harinas, 193). Ha buscado aquí refugio gente que abandonó Nador: un viejo, algunos guardias civiles y hasta veinte o treinta soldados de varios cuerpos” (190). La casa es un refugio contra los moros. Los soldados refugiados en esta nueva "cárcel" (refugio) disparan sobre el enemigo desde las ventanas. La acción se desenvuelve además en dos planos, el consciente y el subconsciente, ya que en dos ocasiones Viance se duerme y sueña o se adormila. El juego de sueño-realidad se resuelve con la detención de Viance y sus compañeros, que son llevados por unos jinetes moros a los calabozos dispuestos por la Administración española para los indígenas rebeldes.
Cosas que conviene notar:
Temas:
El desastre de Annual: los protagonistas y las consecuencias políticas |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Una biografía breve de Abd-el-Krim | ||
Arriba: Abd el-Krim, el jefe de las tropas rifeñas sublevadas contra el gobierno español; Abd el-Krim fue Abajo: imágenes del Rey Alfonso XIII y el General Miguel Primo de Rivera; |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
TERCERA PARTE: SALVACIÓN - LA GUERRA - LICENCIAMIENTO - LA PAZ DE LOS MUERTOS
CAPÍTULO XII
Resumen: Viance contempla fugarse del refugio hacia Melilla, hacia la salvación y hacia la mar. Su fuga comienza con el encuentro con otro soldado que, como él, se ha tirado por la ventana, pero que ha cambiado de idea. Al llegar a Melilla se mete en el hospital Alfonso XII. Allí encuentra a un capitán (Arnáu) que se enoja cuando Viance no le reconoce. La monja que atiende a sus heridas no puede dejarle dormir en el hospital, ya que no tiene su volante con la baja del regimiento.
Después de repasar visualmente la situación en el hospital (“la primera impresión recuerda los cadáveres que día y noche han ido marcando la ruta hacia la ciudad”, 219), Viance sale a la calle, acomplejado por su sensación de culpabilidad (“Claro, yo adonde debo ir es a mi regimiento,” 221). Cuenta las ocurrencias en los escenarios de la guerra a unos españoles que encuentra por la calle antes de dirigirse, por el barrio chino (“marinería, alcohol, prostitutas, flamenquería colonial”), hacia el cuartel. Los centinelas aburridos y el recuerdo de sus compañeros aniquilados en R. nos remiten al comienzo de la obra (sugerencia de cierta estructura circular). El médico-capitán que “practica el reconocimiento con prejuicios” suscita una de las primeras expresiones de enfado (¿de rebeldía?) en Viance: “usted no cumple con su deber,” le dice Viance al capitán, cuando éste no le adiende (227).
Mientras tanto, se organiza una nueva expedición: hacia Yazanen.Cosas que conviene notar:
Temas:
Vocabulario importante:
CAPÍTULO XIII
Resumen: Dos años más tarde con un cambio de perspectiva narrativa (volvemos a la 1ª persona) volvemos a la vida en el campamento: a Viance le recargaron otros 2 años de servicio militar por su insubordinación ante el médico-capitán. El narrador en 1ª persona, un sargento llamado Antonio, sirve ahora como una especie de cámara: esta vez, sobre
Cosas que conviene notar:
Tema
Opinión
Vocabulario importante:
CAPÍTULO XIV
Resumen: De campamento se marcha otra vez a la guerra. Episodios de combate en las trincheras, con muertes. Muere el comandante Ansuago. En estos episodios se repiten muchos de los mismos motivos y situaciones que vimos en la primera parte (“la idea de cacería se repite”, 263), hasta el punto de que Viance teme que se repita la tragedia de Annual. Sólo la actitud del protagonista parece distinta, como puede apreciarse en el siguiente pasaje: “Viance está de los últimos y camina con la boca cerrada, la cabeza caída hacia la espalda, lejano y tenaz. Le encoleriza el hecho…” (tenacidad y cólera). Se recalca el automatismo de los soldados (“llegaremos allí como peleles”, 249). El balance de esta escaramuza es: la construcción del blocao, varias bajas (algunas por “friendly fire”) y heridas de consideración (Viance). El capítulo termina con la vuelta de los soldados al vivac (campamento). A Viance el sargento Lucas le amenaza con un "correctivo": ejemplo de la brutal lógica de la discipina militar.
Cosas que conviene notar:
Tema
CAPÍTULO XV
El narrador presenta una perspectiva personal, íntima, sobre el deterioro físico y moral de Viance, en el momento en que se licencia del ejército. Viance anuncia sus intenciones de volver “al pueblo” (otra señal de la circularidad mencionada antes). En realidad no se licencia: “El que viene se queda aquí, y luego echan pa España un pelele, un tío ya exprimido, sin jugo” (269-70). Se oyen los trenes de San Juan de las Minas, que llevan el mineral al muelle (270): la explotación colonialista de los recursos naturales ha recomenzado. Son los trenes que Viance había visto en el capítulo IX, destrozados.
Cosas que conviene notar:
CAPÍTULO XVI
Viance viaja en tren desde Marruecos hasta su pueblo en Aragón, para descubrir que ese pueblo (Urbiés) ha desaparecido debajo de un embalse, cuando construyeron una presa.
Preguntas y temas:
Temas:
Vocabulario importante: