Llorenç Soler, Saíd (1998)
Esquema
- 100 minutos
- Filmado en: Barcelona; Calafell, Tarragona (Cataluña); Chef Chauen (Marruecos); San Pol de Mar
- (Cataluña).
- Basada en la novela: La aventura de Said, de Josep Lormani
- En cuanto al reparto, conviene notar que entre la mayoría de ellos que son noveles o desconocidos se destacan dos actores muy importantes –en cierto sentido canónicos—dentro del mundo del cine español contemporáneo: Agustín González, el Inspector Vázquez, y Mercedes Sampietro, Elena (la abogada)
RESUMEN ESQUEMÁTICO
- Desde el helicóptero la guardia civil sobrevuela una patera: “Localizado objetivo en la playa...”. Los inmigrantes desembarcan en alguna playa del sur de la península.
- Tonos azulados
- Cante jondo (flamenco): “voy sin nombre y apellío buscando la salvación. Si mi hermano no se ha muerto ¡ay, por Dios! que no muera. Playa del Algarrobico donde llega la patera cada roca es una tumba, cada noche es un misterio.”
- Video 1:
- Punto de ref.: comienzo de Las cartas de Alou
- Transición banda sonora: informe policial, cante árabe, cante jondo
- Intimismo y confusión nocturna;
- Combinación: legalidad, ilegalidad y titulares
- Fundido a negro (fade out/in): Imagen ciudad moderna (música árabe). Corte a Said, quien mira la ciudad por la ventana de un coche. El coche llega a una calle estrecha del barrio gótico de Barcelona. Se bajan Said y la chica del pantalón vaquero, con la mochila de Saíd. Relación jóvenes modernos. Ella le indica la calle y la casa que busca y se despide con un beso: “Ten mucho cuidado, Saíd, por aquí hay mucha policía, beaucoup de police. ¡Adiós!”
- El camino de Saíd hasta la puerta de la casa de su amigo Hussein está marcado por excremento de perro y pintadas vulgares y racistas. Los ojos de Saíd se lo beben todo, sin entender bien el nuevo destino que se ha planteado. Banda musical: música de piano, grave, solo.
- Cuando no responden acude (en árabe) a dos compatriotas que se pasean por allí y que l reconoce en qeguida.ha del barnda musical: musares y racistas. Los ojos de Sahe. El coche llega a una calle estrecha del barél reconoce en seguida. Ella sí es absolutamente bilingüe.
- Se despiden en castellano: “Bienvenido al barrio, Saíd”. Miradas cómplices.
- Video 2: yuxtaposición inquietante; presagio ambiguo
- Corte: plato de couscous (close-up). Saíd comparte una comida y música con sus compatriotas. Descubre que su amigo Hussein es un proxeneta y traficante en drogas, el único trabajo rentable y disponible para los inmigrantes, según el amigo de Hussein.
- Elementos didácticos:
- Saíd descubre por lo que ve, oye y recuerda
- costumbres marroquíes, la realidad vista por los ojos del inmigrante, el recién llegado tanto como el establecido; la cortesía entre los marroquíes; el baile (los hombres bailan);
- El tema del idioma: el español en el protectorado español (Marruecos): “mi familia hablaba español durante la ocupación”; sus amigos le explican el tema del catalán
- El tema de la familia: Saíd y sus compañeros recuerda sus familias, que dejaron en Marruecos. Saíd: la dolorosa despedida de la familia (en Marruecos) y la travesía (el soborno); “mi madre lloró mucho” (contemplativo); el rechazo inicial de su padre y el apoyo de sus hermanos; los demás: mujeres, hijos. Ahmet se destaca como bueno, pudoroso; canta y toca la guitarra, Saíd toca la darbuka
- La cortesía (solidaridad) entre los amigos marroquíes
- El tema laboral:
- El horario de trabajo del padre de familia
- “Tu amigo es un macarra, Saíd”
- El trabajo disponible para los inmigrantes ilegales en Barcelona
- Corte a Saíd, de noche, acostado. Flashback a cuando Hussein le sedujo para la emigración.
- Imágenes de Chauen en colores vivos, con mucha blancura, música (canción) canción marroquí
- Imágenes del bienestar material: coche, reloj.
- Geografía imaginaria: el atlas; Hussein señala el camino del bienestar, que pasa más allá de las montañas.
- El contraste visual (luz, color) entre Barcelona y Chauen
- Los misteriosos “negocios” que hace Hussein: el misterio de “entonces” contrasta con el descubrimiento de “ahora”
- Corte: Saíd caminando por la calle con alfombras. Voice-over / corte a conversación entre Said y Ahmet caminando por la calle, de noche. Fracaso en la venta ambulante.
- Tema: ¿por qué nos desprecian?
- Huyen de la policía: Saíd descubre que los papeles de su amigo han caducado y que el patrón no le ha renovado el contrato.

- En una fiesta con música (instrumentos árabes, Saíd toca la caja o tambor) los amigos (“Baraka”) planean una próxima actuación en el Raval.
- Planos cortos que proceden del instrumento a la cara, que individualizan la relación de cada hombre con su instrumento, hasta acabar con el retrato (y proyecto) del grupo.
- Puente musical a la siguiente secuencia

- En su cuarto Saíd revela a Ahmet sus primeros síntomas de disgusto, enfado, decepción... consigo mismo: Video 3
- Aprendizaje: su propia identidad a ojos del sistema legal
- Saíd encuentra a Fátima en un bar. Su amigo Hussein la chulea: Video 4
- Cristina Brando: Fátima, Lola (en Lola vende ca)

- Ana, alumna de periodismo, entrevista a los inmigrantes en un bar para un trabajo que tiene que hacer para su carrera.
- Foregrounding (problematizing) documentation:
- Ahmet ironiza sobre los planes de Ana
- La grabadora (el objeto de la documentación)
- Ana: “Ha quedado perfecto”
- El tema del mestizaje y la mirada de Said
- Encuentros con Fátima y luego Ana: alineados

- Corte: Ahmet, Said y Ana caminando por la calle
- La inversa: Ana cuenta sus impresiones de Chauen, de cuando lo visitó
- Hand-held camera
- Ahmet se queda en la calle para hablar con un amigo, Ana y Said suben para charlar y se encuentran con Hussein, quien chulea a Ana, se enfada con Said y le pega. Hay que llevar a Said a ver al padre de Ana, quien es médico. (No pueden ir al hospital, por la situación irregular en que Said se encuentra.)
- Corte: Ana y su madre, sentadas en sofá, esperando. Tensión.
- El padre expone el peligro de atender a un “ilegal”: las vidas humanas envueltas en una entramado llamado “poder”
- Corte: Ahmet y Said en la calle, de noche. Said no quiere volver al piso. Hussein pide disculpas.
- Corte: comida, bandeja, te. Imágenes que transmiten cierta sensualidad mientras Ana le entrevista a Said y él recuerda las duras circunstancias de su infancia, de la situación laboral suya (de niño) y de su padre. Ahmet ha localizado otro domicilio y un trabajo en las fresas para Said.
- Video 5: Orientalismo y documentación
- Corte: recogiendo fresas en un invernadero. Los hombres intercambian impresiones de las relaciones con españolas. La situación colectiva se “singulariza” cuando Taib y Said se encuentran en un banco, esperando, y Said le hace diferentes preguntas a Taib acerca de la vida matrimonial con su mujer (española).
- Corte: tren. “Baraka” ensaya en un garaje, Ana escucha. Al finalizar el ensayo, Ana necesita aclarar ciertos temas que quedan pendientes para su trabajo. “¿Cómo conseguís el visado para venir a España?” (¡!) Ahmet le aclara (nos aclara) que el visado se consigue sólo teniendo un contrato reconocido legalmente. Ana no entiende cómo es que no pueden conseguir un contrato desde Marruecos. Ahmet expone lo absurdo de la ley, que termina exigiendo que los inmigrantes estén aquí de forma ilegal, ya que la única manera de conseguir el permiso de trabajo y la residencia es venir, ilegal, conseguir el contrato, y luego volver al país de origen para pedir el permiso legal.
- Corte: Ahmet, Ana y Said, caminando por la acera después de los ensayos. Mientras Ahmet discurre sobre el tema de la redistribución de la riqueza, la igualdad social y económica, culpando a los gobiernos, llega una pandilla de skins: Video 7
- La reacción de Ana: “¡Dios mío, que salvajada!” (testiga)
- La filmación de la violencia: música, voces, gritos, confusión visual
- “¿Qué hacen con una blanca?”: el peligro de la hibridez, bajo la mirada fascista
- Puente sonoro: la imagen de Said que camina hacia casa continúa mientras empieza la declaración del taxista (detesta a los cabeza rapados) ante los policías, en el hospital
- Corte: Said en la puerta del Hospital del Mar, esperando que salga Ana para darle noticias de Ahmet (inconsciente). Intercambio importante entre Ana y Said, con el primer beso, conciencia de culpabilidad de Said por los problemas que le ha causado a Ana, canción árabe, cámera que rodea a la pareja, pausa larga al final (corte a negro): arte: Video 8
- Canción en árabe: “Saíd, amigo, aquí los pájaros lloran en silencio entre el hierro y la niebla olvidando el camino del regreso”
- Marc la informa a Ana en un bar de una asociación que trabaja en contra del racismo.
- Tema: la documentación (el alarmismo en la prensa que sirve de acicate para la violencia contra los inmigrantes)
- Corte: máquinas hospital. Ahmet sigue en estado grave en el hospital.
- Ana habla con la abogada sobre la denuncia y la dificultad de que Saíd pueda hacer de testigo, debido a su estatus legal.
- En la actuación de “Baraka” se hace una declaración de protesta (motivada por la violencia y el estado de Ahmet) en contra del racismo que incluye una apología de la inmigración. Video 9.
- Cámara: compenetración individuos/música
- Cine de proclamación

- Said se encuentra con Fátima después del concierto. Se descubre que Hussein y Fátima son una pareja. En una conversación íntima –plano de cara, muy corto, con los dos—Hussein le ruega a Said que vaya a verle el jueves. Tiene algo importante que explicarle relacionado al ataque.
- La soledad de Hussein, abandonado cada vez más por sus amigos.

- Conversación entre Ana y su padre acerca el compromiso con los inmigrantes
- Corte a Hussein/Said: diálogos paralelos. Ante las opciones que les quedan, Saíd y Hussein se demuestran divididos. Hussein le informa a Said de la persecución policial violenta de los marroquíes y de la complicidad entre skins y policía. Hussein plantea la venganza (represalia).
- En el hospital, Ahmet ya puede tocar la guitarra. Del tema del matrimonio de Ahmet se pasa al tema de Said-Ana. Said expone sus ideas con respecto a los matrimonios transculturales a Ahmet. Ana interrumpe la conversación y fuerza una cita con Said el próximo martes.
- Saíd y Ana quedan para cenar a las 9 en un restaurante Marroquí. La escena romántica es interrumpida por la llegada de dos policías que parecen cabezas rapadas. Una yuxtaposición tremenda.
- Elena, la abogada, le informa a Ana que estas situaciones son constantes.
- Ana le visita a Saíd en la cárcel. El padre de Ana le ha prohibido ver a Said y Said concuerda con él (con la autoridad patriarcal tradicional). Ana, no. Ana insiste en declarar contra los skins, contra la voluntad del padre. Soler denuncia de manera cínica el aparato legal: a Said le declaran ilegal sin exportarle del país. Doblemente ilegal. Se convierte en la víctima necesaria y deseada. Said insiste en declarar; Ana se opone.
- Ana identifica a los skins en la comisaría. El taxista se ha negado a venir. Saíd sería el testigo fundamental, según el comisario. Elena le recuerda que, si declara, sería expulsado del país. El comisario: “No soy yo quien hace las leyes.”
- El taxista le explica su situación a Elena.
- En casa, Ana empieza a recibir amenazas por teléfono. Se lo cuenta a sus padres durante la cena.
- Corte: El Inspector solo, hablando fuera de la imagen: “Yo comprendo su actitud, señora, pero ¿qué quiere que haga?” Ante el Inspector, Elena le plantea la posible colaboración clandestina de la policía con la represión de los inmigrantes. Elena (Mercedes Sampedro) habla catalán, el Inspector (Agustín González), castellano.
- El ritmo en esta parte de la película –los cortes rápidos entre secuencias cortas, vinculadas sólo por los contenidos políticos/mediáticos—subraya el efecto noticiero/didáctico de la obra. Aquí Soler se aleja absolutamente de la historia personal: todo tiene que ver con la dimensión social, política, pública.
- Corte: Ana y Said. Ana le informa de la vigilancia policial, que le complica las visitas a Said.
- El periódico: Ana le llama la atención de Said a otra noticia de “problemas raciales en la Ciudad Vieja”
- La abogada acude a casa de Hussein para advertirle del peligro de tomar la justicia en sus manos. Pelea. El dilema de los inmigrantes que superan todo tipo de vejación.
- Acompañado por Taib, Saíd vuelve a casa donde encuentra a Ahmet tocando la guitarra.
- Se entiende que la mujer de Taib (la española) le ha abandonado.
- Corte: coche entra en un aparcamiento. En el garaje unos skins la agreden a Ana de nuevo.

- Corte: El Inspector enciende un pitillo. El Inspector, en casa de Ana, recomienda que ella deje el curso y que se ausente de Barcelona. Elena exige protección policial mientras expone su desconfianza de las fuerzas de la seguridad e, incluso, del Inspector. Aquí la insistencia de cada uno en hablar su propio idioma (catalán ella, castellano él) parece acordarse a la lucha de ideas que desatan.

- Corte: Said interrogado... por la abogada.
- Elena expone su dilema ante Saíd: “Desconfío de la policía, Said, pero les corresponde a ellos a protegerla” (a Ana). Said no lo entiende. Una suerte de “alienación,” o desfamiliarización: ver nuestra situación mediante los ojos del “otro,” ojos no ennegrecidos, inconscientes por endurecidos por la costumbre.

- Said expone su dilema ante Elena: Quiere declarar, pero no quiere marcharse.
- Conversación telefónica entre Saíd y la madre de Ana: el rechazo y la incomprensión.

- Hussein le promete a Said organizar una vigilancia para Ana, pero exige un buen pago.

- Corte: los dos policías, en el coche, extrañados ante la imagen de Ana con un desconocido.
- El cerco se estrecha en torno a Ana y Said participa en él. Cuando Said le plantea la idea de la protección de Hussein: “Yo ya tengo bastante con los dos policías...”
- Casualmente (¡!) los vigilantes tienen una avería y el Inspector es incapaz de localizar a suplentes.
- Corte: Hussein, a la expectativa, vigilando a Ana en la universidad. Aparece Ana, después los encapuchados. (Se supone, los vigilantes, o sus cómplices.) La puñalada dirigida a Ana le mata a Hussein.

- Ana le explica al Inspector que los árabes la vigilaban cuando los agentes no cumplían con sus obligaciones. El Inspector monta la escena de enfado con su ayudante de que nadie en la comisaría estaba al tanto del servicio de vigilancia privado.
- Corte: retrato de Fátima. Tema: familia, amor, relaciones. El cortejo fúnebre de Ahmet por las calles del Barrio Chino de Barcelona.
- Video 12: planos paralelos, entierro musulmán – espectadores españoles (balcones); cine y rito; el lugar (barrio gótico, calles estrechas); Fátima; fundido a negro final y pausa (final que anuncia el epílogo).

- Corte: Ana y sus padres en una casa de campo, fuera de Barcelona. Disensión entre los padres de Ana. Llamada de Elena que anuncia el día del juicio.

- En el juicio Ana presta declaración pero se obceca ante la interrogación agresiva del defensor.

- Corte: encuentro tierno Ana-Said. Ana le plantea lo que Elena podrá hacer después del juicio: contratos de trabajo, anular orden de expulsión. Saíd expresa sus primeras dudas ante la conveniencia de quedarse él en España: “¿Qué pasa, no quieres quedarte”; Said: “No sé si vale la pena.” La pregunta tremenda que Soler plantea. Ana resiste: “nos podemos casar.”
- Video 13: cómo las vidas personales y la dimensión afectiva de nuestra existencia está reglamentada por fuerzas de poder público muy desentonados con nuestras necesidades y deseos personales.
- Corte: the court clerk calls for Said. La declaración de Saíd (y su determinación ante la inmigración) produce un caos general en el juicio que termina con el plano (congelado) de la cara amenazante de uno de los cabezas rapadas. Fundido a negro.
- Viaje de regreso de Saíd, en autobús, mientras una voz en off recita nombres de árabes, se supone que han sufrido el racismo de la misma manera que Saíd. Fundido a negro.
- La llegada y la salida de Saíd: el marco visual y conceptual
- Información documental (titular final leído por la voz en off):
“En 1997 en España se abrieron más de 23.000 expedientes de expulsión a emigrantes por no tener la documentación en regla.
Sólo una parte de ellos fueron conducidos a la frontera y devueltos a sus países de origen. El resto continúan viviendo en una situación irregular y se exponen a ser detenidos de nuevo en cualquier momento. En los últimos cinco años han muerto o desaparecido en el Estrecho de Gibraltar más de 1.000 emigrantes que pretendían entrar irregularmente en España a bordo de pateras.”
- Canción de Said (árabe), con guitarra y violín: final, titulares.
Música: Eduardo Arbide, compone la “Canción de Said”
Agradecimietos:
SOS Racisme (Núria Vives)